El fracaso en la huerta.
- LeoCortes
- 11 may 2020
- 4 Min. de lectura
Existen muchas razones por las cuales muchas huertas fracasan. Esta situación suele ser muy frustrante haciendo las labores más difíciles de las que son. A continuación se citan varios de las más comunes.
1. Exceso de agua
Es un error muy común que suele pasarse por alto, este error se debe en la mayoría de los casos el que cultiva tiende a pensar que el suelo está seco solo porque ve la capa superficial del suelo seca.
El agua es retenida en parte por las particulas del suelo adhiriendose a su superficie y otra parte ocupa los poros. A su vez los poros del suelo están ocupados por agua, por aire y por raíces, el exceso de agua produce un desplazamiento del aire y por ende las raíces no pueden respirar (si, las raíces también respiran), se detiene el transporte de agua hacia la planta y si se se supera el punto de marchitez permanente es muy probable que la planta tenga un daño irreversible y muera.
Una planta que sufre por exceso de agua es más difícil de recuperar que aquella que sufre por falta de agua, así que a veces MÁS ES MENOS.
2. Agua corriente no apta para riego.
Muchas veces el agua con la que se dispone no es la adecuada, porque puede que sea un agua muy salada o que contenga muchos elementos que son tóxicos en concentraciones altas (como el Cu, Al, Fe). Ambos casos son muy peligrosos para el cultivo, pudiendo causar deshidratación de la planta en el primer caso y toxicidad en el segundo.
Lo ideal para esta situación seria hacer un análisis químico del agua, sin embargo un buen indicador es simplemente si el agua es potable, entonces es apta para riego.
Existen algunos vegetales que toleran mejor estas circunstancias, pudiendo sortearse esta adversidad.
En casos de agua no apta, lo mejor sería recolectar agua de lluvia o buscar otra fuente.
3. Falta de luz directa.
La luz incidente directa (no confundir con luz difusa) es aquella que incide directamente sobre la planta, la energía solar es necesaria para la síntesis de carbohidratos (glucosa principalmente), que forman parte de la estructura de las plantas (celulosa) y de fuente de energía para los procesos metabólicos (almidón). Por lo tanto nuestra planta no crecerá.
La falta de éste factor es fácil de detectar debido a que las plantulas por ejemplo adquieren la siguiente forma alargada.

Plantulas alargadas, esta plantas gastaron mucha energía en buscar la luz, estirándose el hipocotilo (parte de abajo de los cotiledones), lo ideal es descartarlas.
4. Suelo en malas condiciones.
Los suelos pueden ser de mala calidad por varios factores, debido al ser de naturaleza salina, debido a que son pobres en nutrientes y/o materia orgánica, debido a que poseen un pH no optimo (pH entre 5,5 y 7), o debido a que poseen un drenaje pobre.
En un cultivo en macetas este factor influyente se evita utilizando los sustratos adecuados.
Contra un suelo de naturaleza salina, nada se puede hacer, mas que adaptarse a él y cultivar plantas que soporten tal condición extrema.
Los suelos pobres en nutrientes, son en general suelos nuevos. Estos suelos no se degradaron lo suficiente mediante la acción del agua, el sol, el viento por lo que todos los minerales que posee como Fe, P, Zn, Cu, Mo, Mn, etc. no están disponibles para las plantas.
Los suelos deben tener un óptimo de materia orgánica del 5%, la falta de materia orgánica se puede suplir aportando restos orgánicos vegetales en forma de compost y/o lombricompuestos rica en C, como gramíneas (restos de maíz, trigo, aserrín).
El pH se puede corregir mediante enmiendas como la marga, piedra caliza, dolomítica o cal agrícola que suben el pH (corregír un suelo ácido), o aplicando sulfato de hierro (FeSO4) para bajarlo (corregír un suelo alcalino).
Los suelos que poseen una textura muy fina (mayor proporción de arcillas) en general tienen el problema de que se compactan muy facilmente (debido a que las partículas muy pequeñas migran con el agua y obstruyen los poros), evitando que las raíces puedan penetrar con total normalidad, además de ocasionar problemas como falta de drenaje (evitan que el agua escurra hacia las capas subsuperficiales, se acumule en superficie y se ahoguen las plantas). Este proceso se acelera cuando se utiliza maquinaria pesada para llevar a cabo las labores como arado, siembra, etc.
5. Errores en el manejo
Este factor resulta el más fácil de tratar, debido a que es solo una cuestión de cambio en la forma de hacer las cosas. Hay muchos errores que se cometen relacionado a ésto, sin embargo siguiendo los siguientes ítems vamos a asegurarnos una buena producción :
*Respetar la distancia entre plantas: Las plantas compiten contra plantas de la misma y de otra especie, respetando las distancias entre planta y planta nos aseguramos que no existe competencia intraespecífica (entre la misma especie). Existen valores estándar de las distancias óptimas de siembra.
A pesar de esto, existe algo llamado consociar en donde por ejemplo una leguminosa puede consociarse con una gramínea ya que poseen exigencias distintas y además a veces hasta resulta beneficioso.

En el siguiente ensaño se puede observar como las plantas de la izquierda, con una mayor distancia entre planta y planta se desarrolló mucho más que las plantas de la derecha. Ésto es así porque hay una competencia por agua, luz, nutrientes principalmente.
*Respetar las fechas de siembra: Cada región posee un determinado calendario de siembra, este calendario se ajusta de tal forma que asegura que las plantas tengan en cada estadío los requerimientos climáticos necesarios para poder tener una buena cosecha.
Comments